
Reto Guerrero agradece la participación de todas y todos los integrantes de las comunidades universitarias que se sumaron a nuestra convocatoria para formar parte de los esfuerzos por la regeneración del ecosistema educativo de Guerrero.
En estos meses, recibimos propuestas de gran valor para la regeneración de las comunidades guerrerenses, así como el robustecimiento de la agencia de cambio de las y los universitarios a través de la práctica del aprendizaje servicio.


De acuerdo con la convocatoria, compartimos los resultados de los proyectos que resultaron ganadores en los diferentes ejes establecidos:
Educación y reactivación económica sostenible:
Tecnificación del policultivo de la jamaica, el frijol y el maíz en la zona rural de Acapulco, los Bienes Comunales de Cacahuatepec.
Educación para la contención psicosocial y comunitaria:
Aprendizaje Móvil Orientado a la Resiliencia (AMOR).
Educación y trayectoria escolar:
Programa de mentorías en línea de matemáticas: Integración de tecnología y Método Singapur.
Educación y reconstrucción sostenible y regenerativa de la infraestructura educativa:
Sin ganadores.
En breve nos comunicaremos con los equipos semifinalistas para darles retroalimentación sobre los resultados, así como con los equipos ganadores para brindarles información sobre los siguientes pasos en el proceso.
Reiteramos nuestro agradecimiento a todas y a todos por su esfuerzo, compromiso y dedicación. Les animamos a continuar impulsando sus proyectos sin importar el resultado.

Muchas felicidades a las y los ganadores, nos emociona poder impulsar y fortalecer sus propuestas a favor de la reactivación de Guerrero.
RETO
GUERRERO

Registro cerrado, gracias por tu interés


El Reto
Contribuir a los esfuerzos por la reactivación de Guerrero
¿A quién lanzamos el
El Reto?
A estudiantes universitarios que formen equipos acompañados de una/un docente.

Estudiantes universitarios con +70% de créditos cursados

Docentes universitarios
El compromiso
Formación Alternativa
Financiamiento
El tope presupuestal de los proyectos, en todas sus líneas, es de un millón de pesos mexicanos. No obstante, si algún proyecto ganador requiere un presupuesto mayor debido a su naturaleza, es posible explorar un cofinanciamiento.
Entrevistas y mentorías a semifinalistas
Sesiones de entrevistas y mentoría general para la mejora de sus propuestas.

Seguimiento e incubación
Los equipos ganadores serán contactados con expertos en el campo de su propuesta, para que los acompañen en modalidad de mentoría especializada durante la fase de implementación.
El propósito de este acompañamiento es que el proyecto se desarrolle con éxito y madure lo suficiente para que pueda ser expuesto a un lobby de posibles patrocinadores, que en caso de ser necesario continúen la inversión requerida para su escalabilidad en posibles futuras etapas.
El compromiso
Apoyo económico a finalistas
Dependiendo de los proyectos, se espera que cada categoría cuente con al menos un ganador. Podría haber más de un ganador por categoría o presentarse el caso de contar con categorías desiertas. El presupuesto de la convocatoria se distribuirá de acuerdo a las necesidades presupuestadas en los proyectos.
Se cuenta con una bolsa máxima de cuatro millones de pesos mexicanos. El tope presupuestal de los proyectos, en todas sus líneas, es de un millón de pesos mexicanos. No obstante, si algún proyecto ganador requiere un presupuesto mayor debido a su naturaleza, es posible explorar un cofinanciamiento.
Seguimiento e incubación a finalistas
Fondo Alternativa contactará a los equipos ganadores con uno o varios expertos en el campo de su propuesta, para ser acompañados en modalidad de mentoría especializada durante la fase de implementación.
El propósito de este acompañamiento es que los proyectos se desarrollen con éxito para exponenciar su impacto. En caso de que los proyectos presenten potencial de escalabilidad se apoyará en la búsqueda de posibles aliados.

Sinergia a semifinalistas
Los proyectos semifinalistas no seleccionados podrán ser contactados con otras instancias (cámaras de industria, OSC, empresarios, emprendimientos sociales, colegios de profesionales, fundaciones, etc.) que puedan apoyar el desarrollo de los proyectos de diversas formas, según sea el caso (financiamiento, asesoría, promoción, entre otros apoyos posibles).
Ejes de Proyectos
Los ejes de proyectos se basan en los criterios indicados en el Manual de Normas Mínimas para la Educación:
Preparación, respuesta, recuperación, de la INEE
(Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia).
Educación y reactivación
económica sostenible
Este eje busca establecer capacidades locales y promover iniciativas que ofrezcan soluciones para la transformación productiva, el sustento y la autonomía económica de las familias y comunidades afectadas. Estas capacidades deben incluir opciones para el desarrollo económico y el emprendimiento, fortaleciendo tanto la economía local como los lazos comunitarios, todo ello sin perjudicar el entorno, especialmente en el contexto de la emergencia humanitaria.
Educación y reconstrucción
sostenible y regenerativa de
la infraestructura educativa
Educación y
reconstrucción
sostenible
y regenerativa de
la
infraestructura educativa
Este eje busca impulsar proyectos que presenten propuestas de reconstrucción y rehabilitación de espacios educativos, a partir de un enfoque sostenible y regenerativo, a fin de que las escuelas sean espacios resilientes frente al cambio climático, al tiempo que disminuyan su huella ecológica y den espacio a nuevas formas de vinculación con el entorno
Educación y trayectoria escolar
Educación y
trayectoria escolar
Este eje tiene por propósito plantear proyectos educativos que permitan la continuidad y permanencia de los procesos educativos en los contextos de emergencia, aún frente a la falta de infraestructura educativa, con el objeto de contribuir a la retención y no rezago educativo. Estos proyectos deberán contemplar desde primera infancia, hasta educación para adultos.
Educación para la contención
psicosocial y comunitaria
Educación para la
contención
psicosocial
y comunitaria

Esto contribuye a garantizar su éxito a largo plazo y por tanto, su sostenibilidad.
Proceso de participación


Nuestros aliados




Preguntas frecuentes
El objetivo principal del programa Reto Guerrero es contribuir a la reactivación de Guerrero desde una perspectiva regenerativa, centrada en la educación y el potencial de las comunidades universitarias. Se busca impulsar alternativas de alto impacto en el ecosistema educativo, a partir de acciones de aprendizaje – servicio impulsadas por las comunidades universitarias.
El programa contribuye a la regeneración de Guerrero promoviendo proyectos de impacto social desarrollados por la comunidad universitaria. Estos proyectos se deberán enfocar en áreas y criterios clave para garantizar que esta reconstrucción sea, integral, inclusiva, equitativa, socialmente justa y situada en las necesidades y potenciales locales, de forma tal que las condiciones de la sociedad guerrerense no sólo se restituyan a las condiciones previas al paso de Otis, sino que mejoren su estado previo.
Los ejes de acción propuestos son:
Educación y reactivación económica sostenible.
Educación y reconstrucción sostenible y regenerativa de la infraestructura educativa.
Educación y trayectoria escolar.
Educación para la contención psicosocial y comunitaria.
La INEE, por sus siglas en inglés, o Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) es una red mundial y abierta de profesionales y responsables políticos que colaboran con miras a garantizar el derecho de todas las personas a la educación de calidad y a un ambiente seguro de aprendizaje en situaciones de emergencia, inclusive hasta la recuperación.
La INEE reconoce que la educación es un derecho humano fundamental crítico en momentos de emergencia de acuerdo a su Manual de Normas Mínimas para la Educación: Preparación, respuesta, recuperación, de la INEE.
Reto Guerrero se inspira de las propuestas del INEE para reactivar el ecosistema educativo y dejar capacidad instalada en los municipios más afectados en Guerrero por el huracán Otis, y retoma sus propuestas de acción para garantizar el derecho a la educación como un derecho humano integral y facilitador de otros derechos, especialmente en contextos de emergencia, en los siguientes ámbitos enunciados en su Manual:
Acceso y ambiente de aprendizaje
Igualdad de acceso.
Protección y bienestar.
Instalaciones y servicios.
Enseñanza y aprendizaje
Planes de estudios.
Capacitación, desarrollo y apoyo profesional.
Procesos de instrucción y aprendizaje.
Análisis de los resultados del aprendizaje.
Maestros y otro personal educativo
Contratación y selección.
Condiciones de trabajo.
Apoyo y supervisión.
Bajo estas premisas, Reto Guerrero propone que los proyectos planteados por las comunidades universitarias en el marco de la reactivación del ecosistema educativo de las zonas más afectadas de Guerrero actúen como un puntos focales en materia de reactivación económica, rehabilitación de infraestructura escolar, trayectoria escolar y apoyo y contención psicosocial y comunitaria.
Alianzas
Invitamos a instituciones y organizaciones a apoyar esfuerzos universitarios innovadores formando agentes de cambio en pro de Guerrero.
Acerca de Fondo Alternativa
Somos un fondo para la innovación social que desde la educación busca generar e impulsar alternativas de desarrollo frente a las necesidades más persistentes en el país.


Creamos iniciativas que exploran ideas innovadoras y nuevas soluciones para generar un impacto social positivo.

Apoyamos proyectos que siguen una visión transformadora y aseguramos que el impacto del capital alcance su máximo potencial.

Escalamos soluciones que ya están resolviendo los retos más grandes de desarrollo del país y aseguramos que multipliquen su impacto al eliminar barreras y proporcionar capital.